Reunión informativa sobre el Segundo Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, dirigida al Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto (PNC) de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económicos (OCDE) en Chile

El 18 de junio de 2024 se realizó una sesión multiactor del PAN2 con el Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto (PNC), para dar cuenta de los avances en la implementación de dicha política al segundo ciclo de reporte.

Esta jornada fue planificada en coordinación con la División Conducta Empresarial Responsable (CER) del PNC de Chile, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Esta jornada fue realizada debido a que el Comité Espejo es parte de la gobernanza del PAN, y, en específico, según consta en el Acta de la 3° Reunión Ordinaria del Comité Espejo de 2022, el reporte del PAN se haría hacia este Comité en el marco de sesiones especialmente dedicadas para este fin.

La instancia fue realizada de manera híbrida entre 10:00 a 11:00 horas, asistiendo 28 personas procedentes tanto de la misma orgánica del Comité Espejo -constituido por 9 empresas, 3 sindicatos, 6 organizaciones de la sociedad civil, 2 organizaciones vinculadas a pueblos indígenas, más dos entidades observadoras-[1], así como participantes de empresas públicas, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de trabajadores, defensores/as de derechos humanos, personas pertenecientes a organizaciones de pueblos indígenas y de la academia que participaron en 2023 en los Diálogos Prelegislativos sobre Debida Diligencia en Derechos Humanos[2] elaborados por esta Subsecretaría.

Durante esta jornada, fueron abordados los siguientes temas: 

Difusión de Segundo Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas

  • Antecedentes Segundo PAN: Objetivo de la política pública, presentación de Pilares y Ejes.
    • Características Segundo PAN: Cantidad de acciones, cantidad de instituciones, plazo de implementación y descripción de ciclos de reportes.
    • Avances entre el primer al segundo ciclo de reporte del Segundo PAN: especificando estado de implementación de las acciones.
    • Avances entre el primer y segundo ciclo de reporte del Segundo PAN según los Pilares de la política.
    • Acciones del PAN2 referidas a la implementación o aplicación de la Debida Diligencia en derechos humanos: presentación de la línea de trabajo realizada con instituciones que tienen acciones no iniciadas en esta temática, a partir de la necesidad de articular con coherencia las instituciones partícipes con una mirada de Estado.
    • Avances entre el primer y segundo ciclo de reporte del Segundo PAN según los Ejes de la política.
    • Presupuesto reportado por las instituciones partícipes del Segundo PAN.

Socialización de la Plataforma de los Planes Nacionales de derechos humanos

Finalmente, se extendió la invitación a las y los participantes de la jornada a guardar la fecha del 14 de agosto de 2024 entre 9:30 a 13:00 horas, con el objetivo de invitarlos a participar en una jornada de trabajo sobre los desafíos y prioridades de la tercera versión del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas.

A continuación, se presentan algunos registros de la jornada:

Foto N°2: Inicio presentación a Comité Espejo. 18 de junio de 2024.

Foto N°3: Presentación estados de implementación de PAN2 al segundo ciclo de reporte dirigida a Comité Espejo. 18 de junio de 2024.

Foto N°4: Diálogo posterior a la presentación realizada a Comité Espejo. 18 de junio de 2024.


[1] Para conocer en específico cuáles son los actores que constituyen el Comité Espejo en https://www.subrei.gob.cl/ejes-de-trabajo/cer/punto-nacional-de-contacto?sf_cntrl_id=ctl00%24ContentplaceholderAfterJs%24TF771A0CF033  

[2] Los Diálogos Prelegislativos sobre Debida Diligencia en Derechos Humanos se desarrollaron durante el segundo semestre de 2023 con la finalidad de conocer las inquietudes, expectativas y opiniones de distintos actores vinculados a la temática. En estos diálogos participaron cerca de 60 actores vinculados a empresas públicas, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de trabajadores, defensores/as de derechos humanos, personas pertenecientes a organizaciones de pueblos indígenas y de la academia.

Scroll al inicio