Reporte de avances del Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia a un año de su implementación

Comunicado de Prensa:

Santiago, 19 de diciembre de 2024. En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, además de otras autoridades, encabezaron la presentación del reporte de avances del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia (PNBVJ), a un año de su implementación. 

Entre los hitos destacados durante la jornada, se mencionó la conformación de la nueva Área de Búsqueda y Trayectoria; la realización de más de 40 diligencias en sitios de interés durante 2024; la identificación de más de 36 mil unidades documentales en archivos públicos; la participación de más de 1.200 familiares en encuentros desarrollados en todo el país; y la creación de un Comité de Seguimiento. Además, se exhibió un mapa georreferenciado de las trayectorias de víctimas de desaparición forzada y ejecución política, y se entregaron ejemplares del libro del Plan Nacional de Búsqueda a los asistentes.

En su intervención, el ministro Gajardo subrayó la importancia de esta política pública para la memoria histórica y la reparación: “Esto nos va a permitir por primera vez, tener una página web con la nómina oficial de todas las personas detenidas desaparecidas. Asimismo, en esta página web van a poder encontrar un mapa georreferenciado de las 1.469 personas detenidas desaparecidas que tenemos en nuestro país y que arrojó la dictadura militar. Este mapa georreferenciado nos permite identificar las trayectorias de estas personas, es decir, cuándo fueron detenidas, en qué lugar fueron detenidas, algún relato en relación de cada una de estas personas y luego también, ir identificando los puntos en los cuales estas personas fueron trasladadas tanto para lugares de tortura, lugares de prisión política, lugares de ejecución política, hasta donde lamentablemente les perdemos el rastro. Esta es una información consolidada, pero además una información que la dejamos a disposición de toda la ciudadanía para que todos los chilenos y chilenas sepan lo que ocurrió en nuestro país durante la dictadura militar”.

Por su parte, la subsecretaria Quintanilla presentó la nueva plataforma digital del Plan, que permitirá transparentar información y facilitar el acceso a datos relevantes para la ciudadanía: “A través de herramientas tecnológicas y la sistematización de datos, será posible cruzar millones de hojas de información provenientes de procesos judiciales y archivos documentales, entregando una base sólida para la investigación, la memoria y la garantía de no repetición”, destacó la subsecretaria Daniela Quintanilla. “La plataforma fortalece la transparencia en el acceso a información y nos permitirá ir dando cuenta periódica de cada una de las acciones que realizamos. Además, se constituye como un repositorio oficial desde el Estado de Chile respecto a toda la información que tenemos sobre cada una de las víctimas de desaparición forzada en la dictadura civil militar. Esperamos que esta información sea también un recurso pedagógico, accesible para universidades, comunidades educativas y la sociedad en general, asegurando que el esfuerzo colectivo por la verdad y la justicia sea parte de nuestra memoria histórica”, señaló.

Para la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, la participación activa de la sociedad civil y de la academia es fundamental para el desarrollo del Plan:  “Es para nosotros prioritario aportar a los objetivos del Plan Nacional de Búsqueda, asegurando que este esfuerzo se lleve a cabo en un marco de formación, porque no basta sólo con defender los derechos humanos, sino que debemos educar para esa defensa”, dijo la Rectora Devés, agradeciendo a la profesora Rocío Lorca, por la coordinación de las tareas y a los profesores, profesoras y 32 estudiantes que han participado activamente en las acciones del Plan. 

“Uno de los desafíos de la educación en el presente es dotarla de un sentido profundo capaz de movilizar y potenciar todas las capacidades de las personas. El vínculo formativo con el Plan Nacional de Búsqueda no solo profundiza la comprensión sobre un fenómeno que nos interpela como humanidad, sino además nos compromete con la defensa de los valores fundamentales, que trascienden el ámbito del desarrollo personal”, añadió.

Las autoridades coincidieron en la relevancia que ha tenido el rol de las agrupaciones de familiares en el desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Búsqueda, para orientar prioridades, aportar información valiosa y mantener viva la memoria histórica de las víctimas, permitiendo la creación de esta política pública y los avances alcanzados en este primer año.

El hito, que fue transmitido en vivo y acompañado de actos conmemorativos en regiones organizados por las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, también contó con una presentación musical de la cantora Toya Díaz. 

Con la proyección de nuevas acciones para 2025, el Plan Nacional de Búsqueda se reafirma como un esfuerzo integral permanente del Estado chileno para avanzar en verdad, justicia y reparación en casos de desaparición forzada y ejecución política.

Reproducir vídeo
Scroll al inicio