Primer Encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil: Avances en el Diseño del Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos

El pasado 12 de septiembre, la Subsecretaría de Derechos Humanos llevó a cabo el primer encuentro con organizaciones de la sociedad civil para presentar y dialogar sobre el diseño del Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), que abarcará el período 2026-2029.

La actividad, que se desarrolló de manera virtual, fue encabezada por la subsecretaria Daniela Quintanilla Mateff, quien dio la bienvenida a las y los participantes. A continuación, Josefina Palma Lamperein, jefa de la Unidad de Políticas Públicas de la Subsecretaría, presentó los lineamientos generales del PNDH, incluyendo su diagnóstico interno y las propuestas iniciales para su diseño.

Entre los temas discutidos destacaron los desafíos en el seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del plan, así como la incorporación de nuevos enfoques y grupos de especial protección.

Representantes de la sociedad civil plantean sus propuestas

Las y los representantes de las organizaciones participantes compartieron observaciones y propuestas en torno al diseño del PNDH. Algunas de las intervenciones más destacadas fueron:

  • María Hueichaqueo, dirigente mapuche y expresidenta del COSOC MINJUDDHH, señaló la falta de avances significativos desde el primer PNDH en temas de participación y prevención de vulneraciones de derechos hacia pueblos indígenas.
  • Amarilis Horta, de Bicicultura, propuso ampliar la categoría de grupos de especial protección para incluir a quienes se movilizan a pie o en bicicletas, debido a su alta vulnerabilidad en el tránsito.
  • Victoria Flores, de la Red de Equipos de Educación en DDHH, llamó a la creación de un Plan de Educación en Derechos Humanos.
  • Marta Cisterna, de Casa Memoria José Domingo Cañas, destacó la falta de sostenibilidad financiera en los sitios de memoria y la necesidad de indicadores más robustos.
  • Leslie (participante independiente) enfatizó la ausencia de instrumentos efectivos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
  • Juan Pablo Correa, periodista, consultó sobre la priorización de derechos en el PNDH y la inclusión de derechos laborales.

Preguntas sobre participación y descentralización

Durante la sesión, surgieron preguntas clave sobre el proceso participativo, como la posibilidad de incluir a niñas, niños y adolescentes, así como garantizar la descentralización y mejorar la difusión para una mayor convocatoria. Deborah Ortega, de la Corporación 20 de Octubre, subrayó la importancia de estrategias comunicacionales más efectivas para fortalecer la participación regional.

Hoja de ruta hacia el PNDH 2026-2029

Josefina Palma cerró la jornada presentando la hoja de ruta para el diseño del PNDH3, que se desarrollará entre agosto de 2024 y enero de 2026, destacando la necesidad de fortalecer la colaboración entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar un enfoque inclusivo y representativo.

Este encuentro marcó el inicio de un proceso participativo clave para consolidar un plan que responda a las necesidades y desafíos en materia de derechos humanos en Chile.

Scroll al inicio