Temuco, 2 de octubre de 2024 – Con el objetivo de realizar un trabajo colaborativo y sumar esfuerzos para lograr el éxito de los objetivos del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, la Universidad de La Frontera y la Subsecretaría de Derechos Humanos firmaron un convenio de cooperación y colaboración interinstitucional este miércoles 2 de octubre en la Casa Central del plantel universitario en la ciudad de Temuco.
El acuerdo busca fortalecer el desarrollo de proyectos académicos y de investigación orientados a la promoción y protección de los derechos humanos, con un enfoque intergeneracional y diverso. Este trabajo conjunto permitirá avanzar en áreas clave como la educación, la memoria histórica, y la capacitación de nuevos profesionales comprometidos con la defensa de los derechos fundamentales.
Algunos de los avances que permitirá este convenio son: La elaboración de la trayectoria de las víctimas en conjunto con agrupaciones y familiares. La incorporación de enfoques multicultural y de género en los protocolos del Plan Nacional. Creación de prácticas, pasantías y cursos que constituirán un apoyo fundamental y una invaluable oportunidad de incorporar, mediante el ejercicio educativo y académico, a las nuevas generaciones en la importancia de los Derechos Humanos y de las políticas públicas permanentes relacionadas a ellos.
Durante la ceremonia, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla Mattef, compartió con el rector de la Universidad de la Frontera, Eduardo Hebel Weis, y expresó la importancia del convenio, señalando:
“Este convenio representa mucho más que un acuerdo formal, es una oportunidad para fortalecer nuestra labor en la búsqueda de verdad y justicia, sumando las miradas proactivas y diversas de las y los estudiantes, así como docentes y la comunidad universitaria. Este aporte académico no solo enriquecerá nuestras investigaciones, sino que también traerá nuevas perspectivas que son cruciales para el avance de los derechos humanos en el país.”
En el marco de su visita a la región, la Subsecretaria Quintanilla entregó un saludo protocolar al delegado Presidencial Regional, José Montalva Feuerhake. También fue recibida en la Seremía de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía por la seremi (s), Doris Tello Arriagada, donde discutieron las iniciativas conjuntas de la región para fortalecer el trabajo de memoria y derechos humanos. Además, sostuvo una reunión con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía, en la que reafirmó el compromiso del Estado en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas y sus familiares.
Finalmente, la Subsecretaria se reunió con el colectivo Memoria Viva, una organización que trabaja activamente en la preservación y difusión de la memoria histórica en la región, donde se abordaron experiencias y propuestas en materia de archivo y memorialización.
Esta agenda en la región de La Araucanía refuerza el compromiso de la Subsecretaría de Derechos Humanos en la construcción de un país más justo y consciente de su historia, donde las víctimas de violaciones de derechos humanos siguen siendo el foco de trabajo prioritario de dichas instituciones.